Skip to content →

Antropología y Salud Mental frente a escenarios en transformación

GT38-ANTROPOLOGÍA Y SALUD MENTAL FRENTE A ESCENARIOS EN TRANSFORMACIÓN

 

El proceso de transformación en la atención de la salud mental en América Latina, especialmente a partir de la adhesión a la Declaración de Caracas (OPS-OMS, 14 de Noviembre de 1990), si bien ha tenido un impacto y desarrollo diferencial entre los países y al interior de los mismos, ha adquirido mayor profundidad en los últimos años. En particular, en Argentina la reglamentación reciente de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, 2 de diciembre de 2010, introduce un elemento orientador de los procesos de reforma en los diversos niveles jurisdiccionales cuyos alcances y limitaciones merecen ser puestos bajo reflexión. En referencia al caso de Brasil, la ley 10.216, 06 de abril de 2001, dispone la protección y los derechos de las personas portadoras de trastornos mentales y cambia el modelo de atención en salud mental. Sin embargo, aunque que Brasil sea considerado por la OMS un ejemplo de política en salud mental, hay grandes desafíos respecto de las diferencias en el nivel y la calidad de implementación de la reforma en los múltiples estados y municipios.

La introducción de procesos de reforma implica la revisión crítica de los modelos ‘tradicionales de atención de la salud mental’ extendidos por más de un siglo y caracterizados por la centralidad de la institucionalización en hospitales monovalentes, el dominio de los enfoques médico psiquiátricos, el aislamiento y la despersonalización de los sujetos con padecimiento psíquico. Las transformaciones en marcha auguran cambios paradigmáticos que, no sin dificultades, tienden a proponer abordajes de tipo interdisciplinario e intersectorial en articulación con el ámbito social y comunitario, con el foco colocado en la concepción de las personas con sufrimiento psíquico como sujetos de derecho. Ello implica una importante transición para el sistema de salud y la sociedad en general, a la vez que un complejo desafío en la elaboración de nuevas formas de abordar el padecimiento psíquico. Es así que, las transformaciones en curso en los últimos años tienden a poner en cuestión las lógicas manicomiales que han caracterizado las relaciones con los usuarios del sistema de salud.

De este modo consideramos que es necesario destacar la especificidad de los aportes de la antropología para reflexionar sobre los procesos de reforma en salud mental, en tanto la misma abre paso a visibilizar las diversas formas de pensar, ver y actuar de todos los conjuntos sociales involucrados: quienes transitan un padecimiento psíquico, aquellos que se desempeñan funciones institucionales en el ámbito de la salud o de la justicia, entre otros, así como también la sociedad en su conjunto, por tratarse del espacio social y comunitario donde deben situarse las propuestas que garanticen la inclusión. De este modo, la aproximación desde la antropología al campo de los procesos de reforma de la atención en salud mental, permite reconocer continuidades así como también identificar “puntos de inflexión”, esto es, eventos o procesos de quiebre, que han significado una transformación, ya sea a un nivel de análisis macro: en el lugar que se otorga a “la locura” y en la forma de pensar la salud-enfermedad mental o; a un nivel microanalítico (etnográfico), en la trayectoria de los sujetos que experimentan algún sufrimiento mental, en las prácticas cotidianas de los trabajadores de la salud, entre otras posibilidades. Atravesando tales procesos, que involucran múltiples actores sociales, hallaremos el interjuego de valoraciones, prácticas y saberes que permiten aproximarse a los modos de comprender el lugar social de los padecimientos psíquicos en nuestra sociedad.

Es por ello que desde el Grupo de Trabajo Antropología y Salud Mental frente a escenarios en transformación, alentamos la presentación de trabajos que abran camino a la discusión sobre los puntos de inflexión y las continuidades en las formas de aproximación e intervención en salud mental, experiencias que permitan visualizar rupturas con respecto a la reproducción de lógicas manicomiales en la atención, tanto intra como extramuros, considerando la pluralidad de mir Antropologia y Salud Mentaladas e intereses de los conjuntos sociales involucrados, como así también las convergencias y conflictos inherentes a todo proceso de cambio. De este modo, se espera que las contribuciones permitan identificar la forma que adquiere la propuesta de Basaglia cuando dice “la libertad es terapéutica”, cuáles son esos espacios de libertad, cuáles son los quiebres que los habilitan.

 

Coordinadores:

FARAONE, Silvia, Dra. en Ciencias Sociales, Lic. en Trabajo Social. Docente e investigadora. Carrera de Trabajo Social e Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales UBA.

NUNES, Mônica de Oliveira. Lic. en Medicina. Dra. en Antropología. Docente – Investigadora. Instituto de Salud Colectiva. Universidad Federal de Bahia.

SY, Anahi, Lic. en Antropología. Dra en Ciencias Naturales. Docente – Investigadora. Instituto de Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús.

VALERO, Ana Silvia, Lic. en Antropología. Docente – investigadora. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

http://www.11caas.org/grupos-de-trabajo/gt38-antropologia-y-salud-mental-frente-a-escenarios-en-transformacion/

http://www.11caas.org

 

For our English readers (this is a rough English translation, thanks to Shir Lerman!!):

The transformation process in mental health care in Latin America, especially after the implementation of the Declaration of Caracas (PAHO-WHO, November 14, 1990), has acquired greater depth in recent years, even though it has had an impact and differential development between countries and within them. In particular, Argentina’s recent rules of the National Mental Health Act 26,657, December 2, 2010, introduces a guiding element of the reform processes in the various jurisdictional levels whose scope and limitations deserve to be placed under reflection. Referring to the case of Brazil, the law 10.216, April 6, 2001, provides for the protection and rights of people with mental disorders and changes the model of mental health care. However, although the WHO considers Brazil to be one example of mental health policy, there are great challenges for differences in the level and quality of implementation of the reform in many states and municipalities.

The introduction of reform processes involves the critical review of the ‘traditional mental health care’, which extended for more than a century and is characterized by the centrality of the institutionalization of monovalent hospitals, psychiatric medical domain approaches, isolation models and depersonalization of individuals with mental illness. The transformations underway predict paradigm shifts, not without difficulties, tend to propose approaches such interdisciplinary and intersectoral coordination with the social and community level, with focus placed on the design of people with mental suffering as rights. This implies an important transition for the health system and society in general, as well as a complex challenge in developing new ways to address the mental condition. Thus, the ongoing transformations in recent years tend to question the mental hospital logic that have characterized relationships with users of the health system.

Thus we consider it necessary to emphasize the specificity of the contributions of anthropology to reflect on the process of mental health reform, as it allows us to visualize the different ways of thinking and acting of all concerned social groups : those who travel with a psychic condition, those who perform business functions in the field of health or justice, among others, as well as society as a whole, being the social space and community where to locate these proposals to ensure inclusion. Thus, an approach to the field of anthropology reform processes of care in mental health can recognize continuities as well as identify “tipping points”, ie breaking events or processes that have meant a transformation either a macro level analysis: the place granted to “madness” and the way of thinking about health-mental illness or; a microanalytic level (ethnographic), the trajectory of the subjects experienced any mental suffering in the daily practices of health workers, among other possibilities. Through such processes that involve multiple stakeholders, we find the interplay of ratings, practices and knowledge that allow to approach the ways of understanding the social rather than psychiatric disorders in our society.

That is why from the Working Group and Mental Health Anthropology towards changing scenarios, we encourage the submission of papers to open way to the discussion of turning points and continuities in the ways of approach and intervention in mental health experiences enabling display breaks regarding playing mental hospital logic of care, both within and outside the walls, considering the plurality of outlooks and interests of social groups involved, as well as the convergences and conflicts inherent in any process of change. Thus, it is expected that contributions to identify how the proposed acquiring Basaglia when he says “freedom is therapeutic,” what these spaces of freedom, which enabled the enabled breaks.

Published in Uncategorized